top of page
CONCEPTO DE LA SALUD
¿QUE ENTENDEMOS POR EDUCACION PARA LA SALUD?

El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad, a medida que han ido surgiendo nuevos aspectos, tanto en relación con la cultura y los contextos de las poblaciones, como en lo relativo a la aparición de elementos que daban una nueva dimensión al termino de salud.

La medicina moderna, en sus inicios, identificó la salud con el resultado del buen funcionamiento del cuerpo y de sus diferentes aspectos, dando así al concepto de salud un carácter centrado en el plano biológico o físico y considerando que la ciencia médica era capaz de resolver muchos de los problemas que, en relación con la salud, podían surgir. Pero lo cierto es que las personas somos entidades globales, en las que es muy difícil separar los aspectos físicos de los psicológicos o de los sociales. Dicho de otra forma, nos encontramos bien cuando nuestro organismo está en buen estado, pero además si disponemos de una buena imagen de nosotros mismos y disfrutamos de unas relaciones sociales positivas. La definición aportada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el momento de su creación (1946) marcó un cambio considerable en el concepto de salud: la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición de salud plantea una visión global del individuo y considera, la mismo nivel que el físico o biológico, los aspectos psicológicos y sociales del ser humano. “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no consiste solamente en la ausencia de enfermedades. La posesión del mejor estado de Salud, que se es capaz de conseguir, constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad; depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos”. (Carta fundacional de la OMS, 1946). Según esta concepción, la salud de las poblaciones ya no puede ser considerada como dependiente únicamente de las Ciencias Médicas, puesto que los factores de carácter psicológico o ambiental también se reconocen como elementos importantes en los procesos de salud y enfermedad.

En la antigüedad, las personas consideraban la salud como la ausencia de enfermedad, consideración a la que en muchas ocasiones se han sumado connotaciones de carácter mágico-religioso, al identificar la ausencia de salud o la enfermedad con el resultado de un castigo de carácter divino o la consecuencia del pecado. Esta noción de salud, si bien está ampliamente superada, aún perdura en la idea de mucha gente. . .

Aunque esta nueva visión de la salud ha tenido amplia repercusión en la población mundial y es la más comúnmente adoptada, en los últimos tiempos nuevas reflexiones y aportaciones en torno a este concepto han llevado a la evolución del mismo hacia un enfoque en el que la salud es considerada como el resultado de la capacidad del individuo para adaptarse al medio en el que vive y se desarrolla: la salud es el estado de equilibrio o de adaptación del individuo al medio. La enfermedad es el resultado de la ruptura de ese equilibrio ecológico que se establece entre el hombre y su medio ambiente. Se desplaza así la atención hacia el entorno o medio ambiente y hacia las relaciones que puedan establecerse con el mismo.

El concepto ecológico de salud cobra actualmente más fuerza, al haber sido adoptado por las organizaciones internacionales de Salud Pública y expresado en la declaración de la Conferencia de la OMS de Alma Ata, en 1981, que supuso una nueva forma de abordar la Salud Pública mundial y determinó las líneas de acción en este ámbito para el futuro.

En esta definición ecológica de la salud, el contexto socio-cultural y las acciones multidisciplinares cobran un papel determinante en el campo de la salud de las poblaciones. La salud deja de ser una preocupación exclusiva de profesionales de la medicina, afectando a urbanistas, sociólogos, políticos, administradores y educadores entre otros.

“La salud es el nivel de autonomía con el que el individuo adapta su estado interno a las condiciones del entorno, implicándose en el cambio de estas condiciones para hacer su adaptación más agradable o más efectiva”. “La salud es la capacidad que todo ser humano posee para afirmarse frente al medio o de tomar la responsabilidad de su transformación”. ILLICH, Y.

En este contexto es en el que se ubica la Educación para la Salud. Una Educación para la Salud, cuyo objetivo fundamental es contribuir a conformar en las personas un estilo de vida positivo para su desarrollo individual y social. Una Educación para la Salud que, en última instancia y vista con amplitud, se identifica con la educación para la vida, para una buena vida.

La educación es uno de los factores que pueden determinar la salud de las personas, junto con otros de tipo genético, ambiental, comportamental, etc. Por ello la Educación para la Salud es uno de los ejes esenciales en las actuaciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

Hay que diferenciar los conceptos de promoción de la salud y de prevención. La prevención siempre está relacionada con un problema de salud efectivo o potencial, mientras que la promoción se vincula con la valoración de todos los medios que conducen a una vida mejor. La promoción de la salud está por encima de la prevención y pretende el bienestar global de las personas. Para impulsarlo, el principal instrumento es la Educación para la Salud.

Existen múltiples definiciones de Educación para la Salud. Esta diversidad testimonia la existencia de un campo de acción de pleno desarrollo y las diferentes posiciones por parte de las personas que se ocupan de esta temática.

Veamos algunas de estas definiciones:

“La educación para la Salud tiene como objetivo el desarrollo de la iniciativa personal que ayudará al ser humano a adaptarse a las diferentes etapas de la vida, a adoptar un comportamiento que le permita subsistir en su entorno, actuar sobre este para hacerlo mas favorable y participar de forma responsable en el desarrollo de la comunidad en la que vive. Es una ayuda individual o grupal, para mejorar el nivel de salud física, psicológica y social, por la acción propia y por los esfuerzos individuales y de todos”. BARRIOS Y BENOIT

“Educar para la salud a la población es, teniendo en cuenta las competencias adquiridas y potenciales de las personas, desarrollar las informaciones, formaciones y aprendizajes necesarios para que estas personas sean aptas para discernir (saber) y adoptar (saber ser y saber hacer) por ellas mismas, y por aquellas de las que son responsables, las actitudes y comportamientos necesarios para:

- promover un bienestar físico, psicológico y social duradero,

- prevenir los riesgos de enfermedades y accidentes,

- reducir las invalideces funcionales. PIETTE & SCHLEIPER, 1985

La Educación para la Salud, según Barton implica.

  • El estudio del nivel de cultura sanitaria de los individuos o de los grupos (nivel de conocimientos científicos; grado de información de la población, hábitos de higiene, actitudes acerca de la salud individual y colectiva).

  • Un proceso de aprendizaje y de cambio.

  • Una relación, intercambio entre aquellos que tienen como objetivo la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades.

La salud, y en consecuencia la Educación para la Salud, tiene por objeto la persona en su totalidad, que comprende los aspectos físicos, mentales, sociales, emocionales, espirituales y sociales. La Educación para la Salud es un proceso que se extiende durante toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y que ayuda a las personas a cambiar y a adaptarse a todos los niveles.

La Educación para la Salud tiene como objetivo principal ayudar a los individuos a ser capaces por si mismos y a trabajar con el objetivo de crear condiciones más sanas para todos, de modo que las elecciones mas saludables sean las mas fáciles de tomar.

La Educación para la Salud es una parte de la educación general y, como tal, debe reunir las mismas características, sobre todo en lo referente a la revisión frecuente de los objetivos educativos y a la participación activa de todos los implicados, a nivel de la planificación, del desarrollo de proceso y de su evaluación permanente.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACION PARA LA SALUD EN SALUD PÚBLICA

Vivimos en un mundo complejo en el que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. La irrupción de nuevas tecnologías en la industria, que incrementan los procesos productivos; los medios de comunicación de masas, que nos permiten acercarnos con prontitud a las fuentes de información mas diversas; los medios de transporte, que facilitan el traslado de personas a zonas que anteriormente eran remotas, etc., son algunos de los factores que han contribuido a lograr mayores índices de desarrollo, comodidad y bienestar en nuestra sociedad.

Pero, junto a estos aspectos positivos, el progreso también ha originado determinados subproductos que valoramos como negativos: la acentuación de las diferencias sociales, el excesivo consumismo, el problema ambiental, el deterioro de la calidad de vida en algunos contextos, la creciente agresividad, la aparición y transmisión de nuevas enfermedades o el resurgimiento de patologías que se consideraban erradicadas.

La comunidad en su conjunto, está tomando conciencia de que no puede permanecer impasible ante los nuevos retos que se le plantean. Se va extendiendo la idea de la necesidad de dotar a las personas de aquellos conocimientos, procedimientos y valores idóneos para responder adecuadamente a las nuevas necesidades formativas que van a experimentar las personas en el siglo XXI.

La Educación para la Salud es un aspecto básico para la formación integral de las personas Es algo que prácticamente ya nadie discute en nuestro país.

Ir conformando un estilo de vida saludable, que abarque los aspectos físicos, psicológicos y sociales es una de las prioridades de esta disciplina.

Hemos visto que la salud es algo más que la mera ausencia de enfermedad. Es un valor positivo, algo que se puede mejorar e incrementar. Nace así la idea de promoción de la salud.

El concepto que nos interesa tratar es el de estilos de vida saludables. Estos son el conjunto de estrategias y actividades encaminadas a suscitar en la población la elección de aquellas formas de vida que, pese a los condicionamientos de carácter social y personal, fomenten la salud tanto individual como colectivamente.

La promoción de estilos de vida saludables requiere fundamentalmente la adopción de una serie de medidas encaminadas a favorecer la toma de decisiones favorables a la salud y a la promoción de la salud.

En el año 1977, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS); organismo dependiente de las Naciones Unidas, propuso una política sanitaria denominada Salud para Todos en el año 2.000 que fue aceptada por casi todos los países miembros.

Un año después, en la Reunión de Alma Ata –capital de la Republica de Kazakistán, ex URSS- quedó establecido que para llevar a cabo dicha política resultaba necesario implementar una estrategia especifica, diferente a todas las utilizadas hasta entonces.

Esta nueva estrategia se denominó “atención primaria de la salud”. Las acciones a ejecutar eran fundamentalmente de promoción y prevención sanitaria.

La Educación para la Salud se convierte así en uno de los factores del arte de vivir y tiene por finalidad la mejora no sólo de las condiciones materiales de la vida (tener más), sino también de las condiciones psicológicas y sociales: ser más.

 

Resulta difícil determinar con exactitud cuales son los elementos que configuran un estilo de vida saludable, ya que estos dependerán obviamente de la relación que se establezca entre las circunstancias concretas del individuo y del medio al que nos refiramos. Sin embargo, se pueden citar algunos de estos elementos por su enorme incidencia en la salud individual y colectiva.

  • Alimentación.

  • Higiene personal y del entorno.

  •  Salud mental.

  • Prevención de enfermedades.

  • Actividad física y deportiva, etc. . .

 

 

    LA TIERRA NO ES UNA HERENCIA QUE NUESTRS PADRES NOS HAN DEJADO, SINO UN PRESTAMO PARA NUETROS HIJOS

 Entre todos podemos, Si QUEREMOS

bottom of page